Artículos en esta sección

Datos

Manual de Usuario – Syntage.com

Módulo: Datos

Los módulos de Reportes y Datos representan el núcleo operativo de Syntage. Aquí es donde se consolida toda la información que las empresas necesitan para realizar análisis financieros, evaluar riesgos, facilitar decisiones de crédito y diseñar estrategias basadas en evidencia.

  • En el apartado de Reportes encontrarás información procesada, ya estructurada para facilitar una interpretación ágil y visual, ideal para análisis rápidos y estratégicos.
  • En el apartado de Datos, accederás a la información cruda extraída directamente de las fuentes originales, lo que permite profundizar en el análisis, validar información o generar estudios personalizados. Aquí también encontrarás los archivos originales como PDFs y XMLs.

¿Cómo acceder?

  1. Ve al módulo Entidades.
  2. Busca la entidad que deseas analizar.
  3. Haz clic en el RFC o en el nombre legal de la entidad.

Esto te llevará al historial del cliente, el cual está dividido en dos grandes apartados: Reportes y Datos.

 

datos y reps.mov.gif

 

4.1 Modulo de Datos

El apartado de Datos contiene información cruda, estructurada y homologada, extraída directamente de las fuentes originales. Aunque no se realiza un análisis interpretativo, sí existe un procesamiento inicial para estandarizar y organizar la información, lo que permite que sea fácilmente utilizable. Estos datos se generan automáticamente al realizar las extracciones tras el alta inicial de la entidad.

Aquí encontrarás información detallada y segmentada en las siguientes categorías principales:

  • SAT
  • Registros Públicos
  • Buró de Crédito
  • Empresa

Acceso rápido:

Puedes navegar entre las diferentes secciones del reporte utilizando el menú interactivo ubicado del lado izquierdo. Cada sección corresponde a un bloque de análisis distinto.


 

4.1.1 SAT

Facturas

La sección de Facturas contiene el historial transaccional completo de los CFDIs que una entidad ha recibido o emitido durante el periodo seleccionado. Este historial incluye tanto facturas vigentes como canceladas, permitiéndote un análisis detallado y profundo de las operaciones fiscales relacionadas con la entidad analizada.

¿Qué encontrarás en esta sección?

En esta área se listan los CFDIs vigentes y canceladas, clasificadas según su tipo: Ingreso, Egreso, Pago, Nómina y Traslado. La entidad analizada puede ser tanto el emisor como el receptor de estas facturas.

Para facilitar el análisis, cada factura incluye los siguientes campos y atributos clave:

  • Folio fiscal / UUID: Identificador único de la factura electrónica.
  • Estatus: Indica si la factura está vigente, cancelada o con alguna otra condición.
  • Fecha de emisión: Fecha en la que se generó la factura.
  • Versión: Versión del esquema del comprobante fiscal digital.
  • Tipo de factura: Clasificación según CFDI (Ingreso, Egreso, Pago, Nómina, Traslado).
  • Uso: Indica el uso que el receptor dará a la factura.
  • Método de pago: Forma en la que se realizó el pago (por ejemplo, pago en una sola exhibición o en parcialidades).
  • Forma de pago: Medio utilizado para efectuar el pago (efectivo, tarjeta, transferencia, etc.).
  • Identificador interno: Código o referencia interna asignada por el sistema o la entidad.
  • RFC del emisor y receptor: Registro Federal de Contribuyentes de ambas partes involucradas.
  • Nombre del emisor y receptor: Razón social o nombre de las partes.
  • Estatus 69 B emisores / receptores: Estado fiscal conforme a las reglas establecidas en la sección 69 B del SAT.
  • Moneda: Tipo de moneda en que se realizó la factura.
  • Totales y subtotales: Montos totales y desglosados correspondientes a la factura.
  • Notas de crédito: Referencia a notas de crédito relacionadas con la factura.
  • Pagos: Información sobre pagos relacionados.
  • Adeudos: Pendientes de pago o saldo pendiente.
  • Fechas de último pago y liquidación: Información clave para seguimiento de pagos.
  • Desglose de impuestos: Detalle de impuestos trasladados y retenidos en la factura.
  • Archivos XML y PDF: Documentos electrónicos oficiales correspondientes a cada factura

Tip adicional

Por defecto, Syntage presenta la información de los últimos tres años, pero puedes extender o reducir el periodo según las necesidades específicas de tu análisis, utilizando para ello los planificadores de extracción que permiten ajustar los rangos de fechas y la cantidad de datos extraídos. Esto evita sobrecargar la plataforma con datos innecesarios y mejora la precisión de tus reportes y el performance de la plataforma

Facturas.mp4.gif

Conceptos

La sección de Conceptos ofrece detalles de los productos y/o servicios facturados por la entidad analizada.

Esta información brinda una visión detallada y confiable de la actividad comercial y las operaciones de la entidad, facilitando la identificación de patrones de compra y venta, la evaluación de riesgos asociados a determinados productos o servicios, la verificación del cumplimiento fiscal, entre otros aspectos, que en conjunto respaldan la evaluación financiera y de riesgo necesaria para tomar decisiones informadas y acertadas en el otorgamiento de crédito.


¿Qué información encontrarás en este apartado?

Para facilitar el análisis, este apartado contiene los siguientes datos:

  • Folio fiscal: Identificador único de la factura electrónica.
  • Tipo de factura: Clasificación según el tipo de comprobante fiscal.
  • Método de pago: Forma en que se realizó el pago.
  • Estatus de la factura: Estado actual (vigente, cancelada, etc.).
  • RFC emisor / RFC receptor: Registro Federal de Contribuyentes de las partes involucradas.
  • Nombre del emisor y receptor: Razón social o nombre de las entidades.
  • Fecha de emisión: Día en que se emitió la factura.
  • Número de identificador: Código interno o referencia para el concepto.
  • Identificación del producto: Clave o código del producto o servicio.
  • Descripción: Detalle o nombre del producto o servicio facturado.
  • Código de la unidad: Unidad de medida asignada al producto o servicio.
  • Costos unitarios: Precio por unidad del producto o servicio.
  • Cantidad: Número de unidades facturadas.
  • IDesglose de impuestos: Detalle de impuestos trasladados y retenidos en la factura.
  • Descuentos: Reducciones aplicadas al monto total.
  • Totales: Total final del concepto incluyendo impuestos y descuentos.
Conceptos.gif

Pagos

En esta sección encontrarás todos los complementos de pago asociados a facturas tipo PPD (Pago en Parcialidades o Diferido). Este módulo es especialmente útil para validar cómo y cuándo se liquidaron las facturas emitidas o recibidas por la entidad, así como para analizar la salud de flujo de efectivo y cumplimiento de pagos.

El complemento de pago es un documento fiscal que se genera cuando un cliente paga una factura PPD. Permite rastrear la fecha exacta del pago, el monto abonado, la forma en que se realizó y cuánto queda pendiente.

Campos disponibles:

  • Fecha: día en que se registró el pago.
  • Estatus: indica si el complemento fue validado exitosamente o presenta errores.
  • Forma de pago: transferencia, efectivo, tarjeta, etc.
  • Factura relacionada: folio fiscal de la factura original a la que se aplica el pago.
  • Moneda: tipo de moneda en la que se realizó el pago.
  • Número de pago: consecutivo del pago en caso de pagos parciales.
  • Saldo anterior: monto pendiente antes de aplicar el pago.
  • Pago: monto abonado en esa transacción.
  • Saldo insoluto: lo que queda por pagar después del movimiento.
  • PDF y XML: enlaces para descargar el comprobante fiscal correspondiente.
pagos.mov.gif

 


 

Retenciones

En esta sección encontrarás los comprobantes de retenciones de impuestos que la entidad ha emitido o recibido. Las retenciones son cantidades que se descuentan o retienen al realizar un pago para cumplir con obligaciones fiscales, como el ISR (Impuesto Sobre la Renta) o IVA (Impuesto al Valor Agregado), y que posteriormente se reportan al SAT.

Campos disponibles:

  • Fecha de emisión: cuándo se generó el comprobante de retención.
  • Versión: versión del esquema fiscal utilizado.
  • RFC del emisor/receptor: identifica a las partes involucradas en la retención.
  • Nombre del receptor: nombre de la entidad que recibe la retención.
  • Monto operativo: base sobre la cual se calculó la retención.
  • Monto de impuesto: cantidad total de impuesto que se calcula.
  • Monto exento: parte de la operación que está exenta de impuestos.
  • Monto retenido: importe efectivamente retenido y reportado.
  • PDF y XML: enlaces para descargar el comprobante fiscal correspondiente.
Retenciones.mov.gif

Funcionalidades y recomendaciones generales

  • Personalización de columnas: Puedes ajustar las columnas visibles para enfocarte en la información más relevante según tus necesidades específicas.
  • Filtros: Utiliza filtros para segmentar la información por estatus, fechas, tipo de factura, RFC, y otros criterios que faciliten un análisis más detallado.
  • Exportación: Los datos filtrados pueden ser exportados a formatos CSV o Excel, conservando los filtros aplicados para un análisis externo o integración con otras herramientas.
  • Detalle por factura: Al hacer clic en la fecha o en “detalles adicionales”, puedes ver la relación completa entre conceptos, pagos y notas de crédito.
  • Datos en formato crudo: Esta información es proporcionada en su estado original sin procesamiento adicional, por lo que es importante aplicar los filtros correctos para evitar confusiones y obtener resultados precisos.
  • Zona horaria: Los datos se muestran en GMT -6, pero al exportar a Excel se mantendrá el formato UTC, conforme a los estándares de la industria.
Funcionalidadesgen.gif

Declaraciones Provisionales

Las declaraciones provisionales son reportes fiscales que las empresas presentan periódicamente para informar y pagar impuestos correspondientes a ciertos periodos fiscales antes de la declaración anual definitiva. Estas declaraciones permiten al SAT monitorear y recibir anticipos sobre las obligaciones fiscales del contribuyente.

En este apartado encontrarás información detallada de cada declaración provisional presentada, incluyendo:

  • Tipo de declaración (normal o complementaria)
  • Intervalo: Provisional
  • Complementaria: Indica si la declaración es una modificación de una presentación anterior
  • Fecha de presentación
  • Periodo y año fiscal correspondiente
  • Adeudo fiscal declarado
  • Línea de captura para el pago
  • Fecha de vencimiento y fecha de pago
  • Banco donde se realizó el pago
  • Archivos asociados a la declaración (acuse de recibo, PDF de la declaración, recibo de pago)

Puedes descargar los datos en formato Excel para un análisis más cómodo haciendo clic en el botón de exportar. Además, tienes acceso directo a los archivos originales, como el acuse de recibo, la declaración en PDF y el recibo de pago, para validar la presentación y el cumplimiento de la declaración.

provisionales.mov.gif

Declaraciones Anuales

La declaración anual es el informe fiscal que las personas morales y físicas con actividad empresarial deben presentar ante el SAT al cierre de cada ejercicio fiscal. Resume los ingresos, deducciones, pagos provisionales y el cálculo del ISR anual, y es una fuente clave para conocer la situación financiera general de una entidad.

En esta sección encontrarás la información declarada directamente por la entidad, con campos como:

  • Tipo de declaración (normal o complementaria)
  • Complementaria: Indica si hubo correcciones respecto a una declaración previa
  • Fecha de presentación
  • Periodo y año fiscal correspondiente
  • Adeudo fiscal declarado
  • Línea de captura
  • Fecha de vencimiento y fecha de pago
  • Banco donde se realizó el pago
  • Archivos asociados a la declaración:
    • Acuse de la declaración
    • Declaración en PDF
    • Excel con los estados financieros
    • Recibo de pago

Tip: Puedes descargar los datos en Excel desde el botón de Exportar, o visualizar los archivos individuales para revisión detallada.

Anuales.mov.gif

Opinión de Cumplimiento

La Opinión de Cumplimiento es un documento emitido por el SAT que indica si una entidad está al corriente en sus obligaciones fiscales. Es un indicador fundamental para procesos de análisis de riesgo y toma de decisiones crediticias, ya que refleja la situación fiscal actual del contribuyente.

En esta sección podrás consultar el historial completo de opiniones generadas a lo largo del tiempo. Cada vez que realices una extracción, se registrará una nueva entrada, permitiéndote monitorear cualquier cambio en el estatus de cumplimiento de la entidad.

En la vista principal encontrarás los siguientes campos:

  • Resultado: Puede ser positiva o negativa, según el cumplimiento fiscal del contribuyente.
  • Fecha de revisión: Corresponde al momento en que se consultó la opinión.
  • Archivos: Aquí encontrarás el PDF oficial de la opinión emitida por el SAT.

Importante:

Si la opinión de cumplimiento es negativa, se recomienda dar clic en el ícono de PDF en la columna de archivos para revisar los detalles específicos del incumplimiento. Al hacerlo, se abrirá el archivo original, que también podrás descargar a tu equipo para completar el archivo de las Entidades analizadas.

op de cumplimineto.mov.gif

Constancia de Situación Fiscal

La Constancia de Situación Fiscal es un documento oficial emitido por el SAT que acredita la información registrada de una persona física o moral. Incluye datos clave como el RFC, nombre o razón social, régimen fiscal, domicilio y medios de contacto registrados ante la autoridad.

Este documento es fundamental para validar la identidad fiscal de una entidad, y suele ser solicitado para trámites bancarios, facturación, contratación de servicios o evaluación crediticia.

En esta sección podrás consultar el historial completo de constancias que se hayan extraído a lo largo del tiempo en Syntage para la entidad. Cada vez que realices una extracción, se agregará una nueva entrada, lo cual permite hacer seguimiento a posibles cambios en la información fiscal registrada.

Los campos disponibles son:

  • Estatus de la entidad
  • Fecha del último cambio de estado
  • Correo electrónico registrado ante el SAT
  • Teléfono registrado
  • Fecha de creación de la constancia
  • Fecha de última actualización
  • Archivos: Aquí puedes consultar y descargar el PDF original emitido por el SAT

Se recomienda dar clic en el ícono de PDF en la columna de archivos para revisar los detalles específicos de la Constancia de situación Fiscal. Al hacerlo, se abrirá el archivo original, que también podrás descargar a tu equipo para completar el archivo de las Entidades analizadas.

provisionales.mov (1).gif

Contabilidad Electrónica

La Contabilidad Electrónica es el conjunto de archivos digitales que los contribuyentes deben presentar al SAT como parte de sus obligaciones fiscales. Estos archivos permiten a la autoridad revisar, en formato estructurado, el estado contable de una empresa.

Este apartado es especialmente útil cuando se analiza a grandes contribuyentes o personas morales obligadas a presentar su contabilidad en este formato, ya que refleja el detalle de su operación financiera mes a mes.

Cada registro contiene los siguientes campos clave:

  • Año y mes correspondiente al periodo reportado
  • Tipo de envío: normal o complementario
  • Motivo del envío: por ejemplo, envío mensual, devolución, compensación o acto de fiscalización
  • Tipos de archivo presentados:
    • Catálogo de cuentas
    • Balanza de comprobación
    • Pólizas del periodo
    • Auxiliares de folios
    • Auxiliares de cuentas
  • Nombre del archivo
  • Folio asignado por el SAT
  • Fecha de recepción por la autoridad
  • Estatus del envío

En la columna de Archivos, podrás descargar:

  • Acuse de recibido del SAT
  • Acuse de procesamiento
  • Archivo XML enviado
  • Sello digital
Contabilidad.mov.gif

Aunque no todos los contribuyentes están obligados a presentar contabilidad electrónica, cuando está disponible, ofrece una fuente muy detallada para validar la consistencia contable de una empresa y revisar la estructura y evolución de sus cuentas.

 


 

4.1.2 Registros Públicos

Registro Público de Comercio - Siger (RPC)

El Registro Público de Comercio o Siger es una fuente oficial de información legal y estructural de las empresas en México. A través de esta base de datos, es posible consultar documentos clave sobre la constitución, modificaciones legales, estructura accionaria y actos relevantes registrados por una entidad.

Syntage extrae esta información y la presenta de forma estructurada para facilitar su análisis y validación.

Visualización general

Al dar clic en Registro Público de Comercio dentro del apartado de Datos, verás una vista preliminar agrupada, en la que encontrarás datos tanto de la entidad como de sus participaciones accionarias.

Para acceder a la información detallada, debes dar clic en el ícono de flechas ubicado a la izquierda de cada registro. Esto abrirá una vista extendida con la información dividida en tres bloques:

1. Datos generales del RPC

Incluye los datos principales registrados por la entidad:

  • Firma Mercantil Electrónica (FME)
  • Objeto social
  • Domicilio fiscal
  • Estatus del registro
  • Régimen jurídico
  • Fecha de inscripción en el RPC
  • Nombre comercial (si aplica)
  • Entre otros.

2. Datos de los socios

Información sobre los accionistas registrados oficialmente:

  • Nombre completo
  • RFC y CURP (cuando están disponibles)
  • Serie y número de acciones
  • Porcentaje de participación
  • Valor de las acciones

3. Datos de los actos inscritos

Lista de los actos jurídicos relevantes registrados por la empresa, tales como cambios de estatutos, aumentos o reducciones de capital, nombramientos, entre otros.

  • Tipo o nombre del acto
  • Fecha de ingreso al RPC
  • Fecha de inscripción
  • Archivos disponibles en PDF para su descarga directa (columna Archivos)

Este módulo es clave para validar la existencia legal de la entidad, su historia jurídica y la estructura de sus socios. Los documentos descargables ofrecen respaldo legal y pueden ser necesarios en procesos de riesgo, crédito o cumplimiento regulatorio.

RPC.mov.gif

Registro Único de Garantías (RUG)

El Registro Único de Garantías Mobiliarias (RUG) es una plataforma administrada por la Secretaría de Economía que permite registrar y consultar garantías sobre bienes muebles. Su objetivo es dar certeza jurídica sobre los créditos garantizados con este tipo de activos.

Syntage extrae esta información automáticamente para mostrar las garantías registradas a nombre de la entidad analizada, lo cual resulta útil en procesos de evaluación crediticia, análisis de riesgos o cumplimiento normativo.

¿Qué encontrarás en este apartado?

Aquí podrás ver todas las entradas de garantías que la entidad tiene registradas ante el RUG. En la vista principal se presentan los datos generales de cada garantía:

  • Número de garantía
  • Fecha de registro
  • Otorgante (quien ofrece la garantía)
  • Acreedor (quien recibe la garantía)
  • Tipo de garantía
  • Monto asegurado
  • Moneda
  • Tipo de bien mueble
  • Descripción general de la garantía

Visualización detallada

Para consultar más información sobre una garantía específica, da clic en el ícono de flechas ubicado al inicio de cada fila. Esto abrirá una vista extendida con detalles adicionales del registro.

Archivos descargables

En esta vista extendida también podrás descargar la boleta oficial de inscripción de la garantía. Solo debes dar clic en el botón de “Descargar archivo” para obtener el PDF emitido por el RUG, útil como respaldo documental.

Este módulo es especialmente valioso para validar el nivel de apalancamiento de una empresa y conocer si tiene activos comprometidos como colateral de obligaciones financieras.

RUG.mov.gif

Verificación de Antecedentes

Esta sección te permite realizar una consulta integral de antecedentes asociados a la entidad analizada. A través de diversas bases de datos oficiales, jurisdiccionales y listas negras nacionales e internacionales, se genera una puntuación de riesgo global que resume el nivel de exposición o cumplimiento de la empresa evaluada.

La calificación va del 0 al 10, donde:

  • 0 indica alto riesgo o múltiples hallazgos relevantes.
  • 10 indica una revisión limpia o sin hallazgos negativos.

Cada categoría es evaluada individualmente y también se muestra su puntaje. Algunas de las categorías revisadas incluyen:

  • Alerta en medios
  • Persona políticamente expuesta (PEP)
  • Antecedentes penales
  • Antecedentes legales
  • Antecedentes internacionales
  • Antecedentes comerciales
  • Impuestos y finanzas

¿Qué puedes consultar aquí?

Al dar clic en "Ver detalles" dentro de cada categoría, se desplegará información específica sobre la entidad. Por ejemplo:

  • Antecedentes comerciales: detalles del RFC, razón social y registros en bases de datos SAT.
  • Impuestos y finanzas: historial de certificados digitales como FIEL y Sello Digital (vigentes, caducos o revocados), con fecha de emisión y vencimiento.
  • Información personal: tipo de persona (moral o física), estatus fiscal, etc.

Además, verás una lista completa de las bases de datos consultadas, incluyendo:

  • Poderes Judiciales de múltiples estados
  • SAT y SAT Certificados
  • OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros)
  • Naciones Unidas
  • Banco Mundial
  • Listas de terroristas y corrupción
  • Bases de datos financieras internacionales
  • Buscadores automáticos como Google RSS

Esta herramienta es clave para validar la reputación, legalidad y confiabilidad de la entidad evaluada antes de tomar decisiones de crédito, inversión o colaboración.

 


Buró de Investigaciones Legales (BIL)

El Buró de Investigaciones Legales (BIL) es una fuente externa especializada en la recopilación y análisis de antecedentes legales, fiscales y regulatorios de personas físicas y morales. Esta herramienta permite conocer el historial legal y litigioso de la entidad evaluada, así como identificar señales de riesgo asociadas a juicios o procedimientos abiertos en distintas instancias judiciales, laborales o administrativas.

📌 Este servicio tiene un costo adicional por consulta, ya que se trata de una fuente externa especializada. Puedes revisar los precios vigentes desde Plan y Facturacion o contactar al equipo de soporte para más información.

¿Qué fuentes consulta el BIL?

El reporte básico de BIL recopila información de múltiples fuentes oficiales y públicas, entre ellas:

  • Cortes de justicia estatales y federales
  • Cortes laborales
  • SAT (incluye listas negras y antecedentes de crédito fiscal)
  • IMSS
  • PROFECO
  • Secretarías de Finanzas
  • Bases internacionales como:
    • OCCPR (Organized Crime and Corruption Reporting Project)
    • Panama Papers
    • Paradise Papers
    • Bahamas Leaks
    • OFAC (Listas de sancionados)
    • World Bank Debarred Firms
    • Consolidated Screening Lists

¿Qué información puedes ver en Syntage?

Desde el apartado Datos > Buró de Investigaciones Legales, encontrarás un resumen de las consultas realizadas con los siguientes campos clave:

  • Fecha de consulta
  • Folio de reporte
  • Nombre del investigado
  • Grado máximo (nivel de alerta o gravedad del hallazgo)
  • Archivos disponibles

El archivo que acompaña cada entrada es el reporte básico del BIL, el cual contiene:

  • Un indicador de riesgo legal basado en el tipo de juicio, procedimiento o incidencia detectada.
  • El listado de fuentes consultadas en la búsqueda.
  • Una sección de historial de juicios y demandas, con una breve descripción de cada caso relevante.
  • La confirmación de si la entidad ha sido localizada o no en las distintas fuentes.
Antecedentes.mov.gif

 

Tip útil

En la esquina superior derecha del reporte básico PDF, encontrarás un código QR. Escaneándolo con tu dispositivo, podrás acceder a reportes adicionales directamente desde la fuente:

  • Reporte detallado: con información extendida de cada proceso.
  • Reporte ejecutivo: ideal para presentación en comités o mesas de control.

Esta sección es especialmente valiosa para complementar el análisis de riesgo legal y reputacional antes de otorgar financiamiento o establecer relaciones comerciales con la entidad evaluada.


 

4.1.3 Buró de Crédito

Reportes

El Buró de Crédito es una entidad que concentra el historial crediticio de personas físicas y morales en México. Su función principal es proporcionar información sobre cómo se comportan los solicitantes respecto al uso y pago de créditos: desde líneas bancarias, financiamientos, tarjetas, hasta servicios contratados a plazo.

Esta herramienta es clave para evaluar el riesgo crediticio de terceros, ya que permite conocer el nivel de endeudamiento, historial de pagos, morosidades y otras alertas relevantes antes de otorgar financiamiento.

 

¿Qué encontrarás en esta sección?

Desde el módulo Datos > Buró de Crédito > Reportes, tendrás acceso a todos los reportes de Buró extraídos para una entidad en particular. La vista general muestra información como:

  • Tipo de producto consultado
  • Fecha de creación del reporte
  • Fecha de última actualización
  • Archivos

 

Opciones para visualizar la información:

  • Puedes descargar directamente el PDF desde la columna de archivo del reporte, que contiene todo el detalle de la consulta.
  • Si prefieres una revisión más rápida y sin descargas, simplemente da clic en el ícono de flechas para abrir el reporte dentro de Syntage.
  • También tienes la opción de exportar la información a Excel o CSV, por si necesitas trabajar el análisis de forma independiente o integrar los datos a otros sistemas.
Reportes buro .mov.gif

4.1.4 Empresa

Accionistas

El apartado de Accionistas está diseñado para que puedas modificar la estructura accionaria de una empresa. El reporte de RPC > Accionistas, solo muestra por el momento la estructura original registrada en dicha fuente de datos. Este módulo te permite reflejar cambios como revocaciones u otorgamientos que no se actualizan actualmente en el reporte de Registro Público de Comercio (RPC), sino que se documentan a través de actos protocolarios.

Dado que actualmente el RPC no sobreescribe la estructura accionaria, sino que registra los cambios mediante actos legales, Syntage permite descargar estos actos desde el módulo de Datos > Registro Público de Comercio, y posteriormente actualizar manualmente la estructura de accionistas desde este apartado.

En esta vista encontrarás:

  • Nombre completo
  • Tipo de persona (física o moral)
  • RFC
  • Número de acciones

¿Cómo editar accionistas?

Para mantener actualizada la estructura accionaria de la entidad, puedes agregar, editar o eliminar registros desde este módulo.

  • Para añadir un nuevo accionista, da clic en el botón “Añadir nuevo accionista”. Deberás capturar:
    • Nombre completo
    • RFC (si lo conoces)
    • Número de acciones
  • Para editar un accionista existente, haz clic en el ícono de lápiz ubicado en la fila correspondiente. Podrás modificar:
    • Nombre
    • RFC
    • Número de acciones
  • Para eliminar un accionista, haz clic en el ícono de bote de basura correspondiente a la línea del accionista que deseas remover.

Esta sección es especialmente útil cuando identifiques actos como revocaciones u otorgamientos en el RPC y necesites reflejar esos cambios de forma manual en la estructura accionaria.

Accionistas.mov.gif

 

Participaciones Accionarias

El módulo de Participaciones Accionarias permite visualizar las empresas en las que la entidad analizada tiene participación como accionista o socia. Aplica tanto para personas morales, personas físicas con actividad empresarial, como para personas físicas en régimen general que figuran como copropietarios de otras sociedades.

La información proviene del Registro Público de Comercio (RPC) y se basa en los actos societarios que documentan formalmente la participación accionaria en otras entidades.

Este apartado es clave para:

  • Identificar estructuras empresariales cruzadas o grupos corporativos
  • Detectar posibles conflictos de interés
  • Analizar niveles de concentración de riesgo y vínculos entre empresas

¿Qué encontrarás en esta vista?

  • Nombre de la entidad participada
  • Tipo de persona (física o moral)
  • RFC
  • Número de acciones

¿Cómo editar esta información?

Puedes mantener actualizadas las participaciones accionarias agregando, modificando o eliminando registros directamente desde este apartado:

  • Para añadir una nueva participación, haz clic en el botón “Añadir nueva participación accionaria” y completa:
    • Nombre
    • RFC
    • Número de acciones
  • Para editar una participación existente, haz clic en el ícono de lápiz en la fila correspondiente y modifica los datos que necesites.
  • Para eliminar una participación, utiliza el ícono de bote de basura que aparece junto a cada línea.

Esta sección te ayuda a entender la influencia empresarial que una entidad tiene sobre otras organizaciones, aspecto fundamental en la evaluación de riesgo y toma de decisiones financieras.

¿Fue útil este artículo?
Usuarios a los que les pareció útil: 0 de 0

Comentarios

0 comentarios

Inicie sesión para dejar un comentario.