Manual de Usuario – Syntage.com
Módulo: Onboarding
3. Reportes y Datos – El núcleo de la plataforma Syntage
Los módulos de Reportes y Datos representan el núcleo operativo de Syntage. Aquí es donde se consolida toda la información que las empresas necesitan para realizar análisis financieros, evaluar riesgos, facilitar decisiones de crédito y diseñar estrategias basadas en evidencia.
- En el apartado de Reportes encontrarás información procesada, ya estructurada para facilitar una interpretación ágil y visual, ideal para análisis rápidos y estratégicos.
- En el apartado de Datos, accederás a la información cruda extraída directamente de las fuentes originales, lo que permite profundizar en el análisis, validar información o generar estudios personalizados. Aquí también encontrarás los archivos originales como PDFs y XMLs.
¿Cómo acceder?
- Ve al módulo Entidades.
- Busca la entidad que deseas analizar.
- Haz clic en el RFC o en el nombre legal de la entidad.
Esto te llevará al historial del cliente, el cual está dividido en dos grandes apartados: Reportes y Datos.
3.1 Módulo de Reportes
El módulo de Reportes concentra toda la información procesada que Syntage genera automáticamente a partir de las extracciones realizadas.
Una vez que se completan las extracciones iniciales tras el alta de la entidad, los reportes estarán listos para su consulta. Cada uno está diseñado para facilitar la interpretación de los datos y respaldar decisiones clave de forma rápida y visual.
Además, puedes utilizar el selector de fechas ubicado en la parte superior para ajustar el periodo de análisis. Al modificar el rango de fechas, todos los bloques del reporte se actualizan automáticamente para mostrar únicamente la información correspondiente a ese intervalo.
Acceso rápido:
Puedes navegar entre las diferentes secciones del reporte utilizando el menú interactivo ubicado del lado izquierdo. Cada sección corresponde a un bloque de análisis distinto.
Las secciones del reporte están agrupadas en las siguientes categorías:
- Entidad
- Facturación
- Estados financieros
- Clientes
- Proveedores
3.1.1 Entidad
Syntage Score
El Syntage Score es un indicador consolidado de la salud financiera de la entidad. Va de 0 a 1000, y se calcula a partir de tres fuentes: declaraciones anuales (Excel), facturación SAT y opinión de cumplimiento.
Rangos:
- 0–250: Bajo
- 250–500: Regular
- 500–750: Bueno
- 750–1000: Excelente
Puedes conocer el detalle de cómo se calcula dando clic en el ícono de información ("i").
Resumen
Aquí encontrarás los principales datos administrativos de la entidad:
- Razón social
- RFC
- Fecha de alta en el SAT
- Ingresos y utilidad neta de la última declaración anual
- Facturación del año en curso
- Estatus del domicilio fiscal
- Actividad económica y régimen
Tip: Puedes dar clic sobre el domicilio fiscal (subrayado en azul) para visualizarlo en el mapa. Esto sirve como una validación adicional en procesos de otorgamiento de crédito.
Actos y Asambleas
Extraídos del Registro Público de Comercio (RPC). Aquí puedes consultar y descargar los documentos PDF directamente.
Accionistas
Obtenidos del RPC o cargados manualmente.
Tip: Este módulo está en BETA. Por ahora solo se extrae la estructura accionaria original. Para actualizarla, deberás localizar el acta correspondiente y editarla en la sección Datos > Accionistas.
Participaciones Accionarias
Información sobre las entidades en las que la empresa tiene participación accionaria.
- Se extrae del RPC y presenta datos como nombre, RFC, porcentaje de participación, tipo de bien, fuente y documentos.
- Útil para analizar relaciones corporativas y estructuras empresariales.
Indicadores de Riesgo
Este módulo presenta una serie de indicadores construidos a partir de la información disponible en la plataforma, que ayudan a evaluar el nivel de riesgo operativo y financiero de una entidad. Funciona como un semáforo visual, con colores que indican el estatus general de cada métrica evaluada:
- 🔴 Rojo: Se ha identificado un posible riesgo.
- 🟡 Amarillo: No hay datos suficientes para determinar el nivel de riesgo.
- 🟢 Verde: No se identifican señales de riesgo.
¿Qué evalúan estos indicadores?
Los valores se construyen a partir de múltiples fuentes y variables, incluyendo:
- Opinión de cumplimiento negativa ante el SAT
- Presencia en la lista negra 69B del SAT (propia o de clientes/proveedores relacionados)
- Existencia de relaciones comerciales con entidades de alto riesgo
- Facturación intercompañía
- Alta concentración de clientes o proveedores
- Riesgo cambiario y transaccional
- Razón activos a deuda (quiebra técnica)
- Porcentaje elevado de facturas emitidas/recibidas que han sido canceladas
Cada uno de estos indicadores ayuda a visualizar rápidamente posibles alertas dentro de la operación financiera de la empresa.
¿Cómo interpretar esta sección?
- Este módulo no reemplaza un análisis financiero profundo, pero sí acelera la identificación de banderas rojas en el proceso de análisis.
- Los valores están diseñados para ser interpretados fácilmente incluso por equipos no técnicos, gracias al uso de códigos de color y etiquetas claras.
TIP: Personalización y detalles técnicos
- Cada indicador cuenta con un ícono de ayuda (“?”) donde se explica:
- Qué mide
- Qué fuente de datos utiliza
- Cuál es la lógica detrás de su cálculo
- Algunos indicadores tienen un ícono de engrane que permite a los usuarios configurar su propio umbral de riesgo, ya que entendemos que cada empresa evalúa el riesgo de manera distinta.
Reportes de Buró de Crédito
Si has realizado extracciones de Buró de Crédito, aquí se mostrarán los reportes generados.
En esta sección se concentran los informes generados a partir de extracciones de Buró de Crédito, ya sea que utilices una cuenta propia o la cuenta proporcionada por Syntage.
Una vez realizada la autorización por parte del cliente y completada la extracción, el reporte aparecerá listado en esta sección.
- Haz clic en el ícono de flechas para desplegar los detalles completos del reporte: historial crediticio, comportamiento de pago, créditos vigentes y otros elementos clave.
- También podrás descargar el PDF del reporte desde el mismo panel para conservarlo o compartirlo internamente.
Esta funcionalidad permite consultar de forma rápida y estructurada la situación crediticia de la entidad analizada, facilitando decisiones en procesos de originación, evaluación de riesgo o renovación de líneas de crédito.
Registro Único de Garantías (RUG)
El RUG es una base de datos oficial donde se registran las garantías mobiliarias que respaldan obligaciones de pago entre personas físicas o morales. Permite verificar si una entidad ha otorgado bienes en garantía a un acreedor, lo cual puede ser un indicador importante de riesgo o apalancamiento financiero.
En esta sección podrás consultar información extraída directamente del RUG, como:
- Número de garantía
- Fecha de registro
- Otorgante y acreedor
- Tipo de garantía
- Monto y moneda
- Tipo de bien mueble involucrado
- Descripción del bien
- Fechas clave: inicio, fin y cancelación
Dando clic en el botón de flechas podrás visualizar detalles más específicos de la garantía, así como descargar la boleta de inscripción correspondiente.
3.1.2 Facturación
Esta sección te permite visualizar la actividad económica registrada a través de los CFDIs emitidos y recibidos por la entidad. Es especialmente útil para entender flujos de ingreso y gasto, comportamientos de pago y patrones financieros relevantes para evaluación de crédito o monitoreo continuo.
Los gráficos aquí se generan a partir de los CFDIs extraídos del SAT y permiten visualizar la información de manera dinámica, con filtros para cambiar la vista según tus necesidades.
Comparativas anuales
En este reporte encontrarás un resumen comparativo de los ingresos, gastos e ingresos vs gastos en distintos periodos anuales. Este análisis te permite observar de forma clara y organizada la evolución financiera de la entidad año con año.
Es una herramienta útil para:
- Detectar patrones de comportamiento financiero a lo largo del tiempo.
- Evaluar la capacidad de la empresa para generar ingresos y controlar sus gastos.
- Apoyar la toma de decisiones estratégicas basadas en el rendimiento histórico.
Ingresos por ventas
Esta gráfica muestra el subtotal de las facturas de tipo I (ingresos) emitidas por la entidad, es decir, lo facturado como ingreso por la venta de productos o servicios. Es una forma visual y clara de entender cómo se comportan las ventas en diferentes periodos y bajo distintas condiciones.
Filtros disponibles:
- Cliente: para ver ingresos por cliente específico
- Tipo de cliente: diferenciar entre clientes particulares, empresas, etc.
- Moneda: si hay facturación en distintas monedas
- Exportaciones: ingresos relacionados con ventas internacionales
- Método de pago: cómo se están recibiendo los pagos
- Temporalidad: puedes ver los datos agrupados por día, semana, mes, trimestre o año
Tip:
Interactúa con los ejes de la gráfica para acercar o alejar el nivel de detalle que quieres analizar y así obtener justo la información que necesitas.
Gastos
Esta gráfica muestra un desglose visual de los gastos asociados a la entidad analizada. Incluye los subtotales de facturas recibidas, nómina y notas de crédito relacionadas, representando las salidas de dinero de manera clara y fácil de interpretar.
Esta información te permite identificar patrones de gasto y evaluar cómo la entidad maneja sus obligaciones financieras.
Visualiza los subtotales de:
- Facturas tipo E (egresos) recibidas
- Nómina emitida
- Notas de crédito relacionadas
Filtros disponibles:
- Contraparte
- Tipo de gasto
- Moneda
- Método de pago
- Temporalidad: diario, semanal, mensual, trimestral o anual
Tip: Puedes interactuar con los ejes de la gráfica para ajustar el nivel de detalle y profundizar en los datos que te interesen.
Flujo de efectivo
Esta gráfica estima las entradas y salidas de efectivo de la entidad con base en los CFDIs vigentes emitidos y recibidos, considerando principalmente facturas con método de pago PUE y complementos de pago.
Los movimientos se clasifican según el tipo de CFDI, método de pago y su relación con el contribuyente, permitiéndote visualizar de forma más precisa el flujo de efectivo real y tomar decisiones informadas sobre la salud financiera de la entidad.
Filtros disponibles:
- Forma de pago
- Tipo de ingreso o gasto
- Moneda
- Temporalidad: diario, semanal, mensual, trimestral o anual
Tip: Interactúa con los ejes de la gráfica para ajustar el nivel de detalle y explorar patrones específicos en el flujo de efectivo.
Cuentas por pagar
Muestra los montos pendientes de pago por parte de la entidad a sus proveedores.
- Esta información se calcula a partir de los CFDIs de ingreso recibidos por la entidad (es decir, facturas emitidas por sus proveedores) y sus correspondientes complementos de pago, permitiendo identificar saldos insolutos y obligaciones aún no cubiertas.
Temporalidades disponibles: mensual y anual.
Cuentas por cobrar
Muestra las cantidades que los clientes deben a la entidad, es decir, los ingresos pendientes de cobrar.
- Esta información se calcula con base en los CFDIs de ingreso emitidos por la entidad ( es decir, facturas emitidas a sus cliente) y sus correspondientes complementos de pago, lo que permite conocer qué facturas aún no han sido liquidadas y visualizar los flujos pendientes por recibir.
Temporalidades disponibles: mensual y anual.
Lista negra de facturación
Este reporte te permite verificar si la entidad que estás evaluando, como posible cliente o prospecto de financiamiento, presenta alguno de los siguientes riesgos fiscales:
- Está incluida en la lista 69-B del SAT como EFOS (Empresas que Facturan Operaciones Simuladas), es decir, que podrían estar emitiendo facturas por operaciones que no se realizaron realmente.
- Ha emitido o recibido facturas con entidades catalogadas como EDOS (Empresas que Deducen Operaciones Simuladas), que usan facturas falsas para simular gastos y deducir impuestos.
Uso sugerido: Esta herramienta es fundamental para validar el cumplimiento fiscal de terceros y evitar otorgar financiamiento o establecer relaciones comerciales con entidades que puedan implicar riesgos legales o reputacionales.
3.1.3 Estados Financieros
En esta sección podrás consultar la información financiera declarada por la entidad ante el SAT de forma visual y estructurada, lo que facilita el análisis sin necesidad de abrir archivos manualmente.
⚠️ Importante: Solo encontrarás información para personas morales y personas físicas con actividad empresarial. Para otros regímenes, deberás revisar los archivos directamente desde el apartado Datos > Declaración Anual> Archivos >PDF
Formatos disponibles
Syntage presenta los estados financieros en dos formatos, dependiendo del año de la declaración:
- Formato 2014: Aplica para declaraciones entre 2014 y 2021, tanto para PM como PFAE. Se construye a partir del PDF oficial presentado ante el SAT.
- Formato 2022: Aplica desde 2022 en adelante, solo para personas morales. Se construye a partir del Excel de la declaración presentado ante el SAT.
PFAE siempre visualizan su información en formato 2014.
Consideraciones clave
- Syntage toma como fuente de la verdad los datos del SAT, tal como fueron reportados por el contribuyente.
- Siempre se muestra la versión más reciente de la declaración anual, considerando la declaración complementaria más actualizada cuando esté disponible.
3.1.4 Razones Financieras
En esta sección se calculan indicadores financieros basados en los valores declarados en la anual por la entidad ante el SAT.
Estos indicadores permiten evaluar aspectos clave como:
- Liquidez
- Actividad
- Rentabilidad
- Apalancamiento financiero
Utiles para evaluar la salud y desempeño de la empresa, lo cual ayuda a tomar decisiones de crédito, inversión, o incluso para análisis internos de riesgo.
3.1.5 Balanza de Comprobación
Se genera a partir de la contabilidad electrónica que presenta la entidad al SAT.
Tips importantes:
- Para obtener un panorama más completo, extrae información desde 2014, lo que permite visualizar correctamente los títulos de cuentas contables. Si no lo haces, verás muchos valores agrupados en “Otros”.
- Solo los grandes contribuyentes están obligados a presentar contabilidad electrónica.
- La información puede tener inconsistencias o huecos si la entidad no está obligada ya que pueden presentar datos de manera intermitente.
En algunos casos, verás periodos vacíos, balanzas semestrales o incluso una única “balanza 13”, y esto no representa un error del sistema.
3.1.6 Clientes
Esta sección agrupa toda la información relacionada con las operaciones de la entidad analizada con sus clientes. Es especialmente útil para evaluar concentración, estabilidad en ventas y riesgos comerciales.
🔸 Concentración de Clientes
Visualiza a los principales clientes ordenados de mayor a menor volumen de operación.
Incluye:
- Nombre o razón social
- RFC
- Porcentaje del total de ventas
- Importe total de transacciones mensuales
Tip: Puedes dar clic sobre las barras de “importe de transacción mensual” para ver los montos mes a mes y detectar picos, estacionalidades o caídas.
🔸 Red de Clientes
Desglosa operativamente la relación con cada cliente. Muestra datos como:
- Total emitido
- Cancelaciones (cantidad y porcentaje)
- Descuentos y notas de crédito
- Importe neto
- Proporción PUE (Pago en una sola exhibición) vs PPD (Pago en parcialidades o diferido)
- Monto cobrado y días promedio para cobrar
Este análisis permite conocer la calidad del ingreso y el comportamiento de cobro.
🔸 Productos y Servicios Vendidos
Lista los productos y servicios que la entidad ha facturado, con base en los conceptos registrados en los CFDIs emitidos.
Te ayuda a entender la actividad principal de la empresa y verificar si está alineada con lo declarado ante el SAT y con el riesgo que implica su giro.
🔸 Clientes Gubernamentales
Muestra si la entidad ha tenido relaciones comerciales con entidades de gobierno.
Syntage identifica los RFCs gubernamentales a partir de las facturas tipo ingreso.
Consideración de riesgo: aunque puede representar ingresos estables, trabajar con el gobierno conlleva riesgos de dependencia, retrasos en pagos y posibles impactos en caso de cambios políticos o presupuestarios.
3.1.7 Proveedores
En esta sección se muestra toda la información relacionada con los proveedores de la entidad. Es útil para entender su red de suministro, dependencia de terceros, salud operativa y riesgos de concentración.
🔸 Concentración de Proveedores
Muestra los principales proveedores de la entidad, ordenados según el volumen total de operación.
Incluye:
- Nombre o razón social
- RFC
- Porcentaje del total de compras
- Importe mensual de transacciones
Tip: Da clic en las barras de “importe de transacción mensual” para visualizar los movimientos mes a mes y detectar patrones o cambios relevantes.
🔸 Red de Proveedores
Ofrece un desglose operativo de la relación con cada proveedor. Incluye:
- Total recibido
- Cancelaciones (cantidad y porcentaje)
- Notas de crédito recibidas
- Importe neto recibido
- Proporción de PUE y PPD
- Monto pagado
- Días promedio para pagar
Esta información permite analizar el comportamiento de pago de la entidad y su capacidad para cumplir con sus obligaciones.
🔸 Productos y Servicios Comprados
Lista los conceptos más comunes registrados en los CFDIs recibidos.
Ayuda a identificar los bienes y servicios adquiridos, su variedad, frecuencia, y cómo se alinean con el giro operativo de la empresa.
🔸 Instituciones Financieras
Indica si la entidad ha tenido operaciones con instituciones financieras, identificadas por sus RFCs registrados ante la CONDUSEF.
Esta sección puede ayudarte a detectar:
- Créditos o financiamientos vigentes
- Relación activa con bancos o financieras
- Pagos a servicios como arrendamientos, factoraje, cuentas bancarias, etc.
Empleados
Esta sección presenta una estimación del número de empleados registrados por la entidad, con base en la información reportada en los CFDIs de nómina emitidos.
¿Qué puedes encontrar?
- Número de empleados activos por mes
- Tendencias de contratación y despido
- Cambios significativos en la masa laboral de la empresa
¿Por qué es útil?
Esta información permite:
- Evaluar la estabilidad operativa de la empresa
- Detectar posibles riesgos de solvencia si hay una caída abrupta en la plantilla
- Entender el tamaño y capacidad productiva de la entidad
- Complementar análisis de crédito o de continuidad operativa
Tips importantes generales
-
Calendario:
Esta herramienta te permite seleccionar el rango de fechas que quieres analizar en los reportes y gráficas. Puedes usar las opciones predefinidas o elegir fechas específicas con el selector de fechas (date picker). Al cambiar el periodo, los datos se actualizan casi al instante, para que puedas ver la información en el contexto temporal que más te interese.
-
Exportación a CSV o Excel:
Muchos reportes pueden descargarse en formatos CSV o Excel, lo que facilita realizar análisis independientes, compartir la información con tu equipo o integrarla en otros sistemas. Además, te permite personalizar y profundizar en los datos fuera de la plataforma según tus necesidades.
-
Globos de información:
Al lado de cada título de reporte encontrarás íconos de información (globos). Estos contienen detalles sobre los parámetros, fuentes y criterios que se usaron para generar ese reporte, ayudándote a entender mejor cómo se calcula y qué incluye cada sección.
-
Descarga de reporte en PDF:
Puedes descargar todo el reporte en formato PDF, ideal para presentaciones, informes ejecutivos o para compartir con colegas que no usan la plataforma. El PDF mantiene el formato y la estructura para facilitar su lectura y análisis.
-
Reporte completo y personalización:
En la esquina superior izquierda del menú principal encontrarás el botón "Reporte completo", desde donde puedes cambiar la vista entre reporte completo, resumen ejecutivo o crear un reporte personalizado. En este último caso, seleccionas qué secciones quieres incluir y cómo visualizarlas, para luego descargar ese reporte ajustado a tus necesidades en PDF.
Comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.